La presidenta Claudia Sheinbaum manifestó su desacuerdo con el nuevo arancel del 17.09 % impuesto por Estados Unidos a las exportaciones de jitomate mexicano, tras la cancelación del Acuerdo de Suspensión de Tomate (TSA). Afirmó que este producto “no tiene sustituto” en el mercado estadounidense, por lo que seguirá exportándose.
Adelantó que en los próximos días su gobierno anunciará acciones dentro del Plan México para proteger a los productores nacionales. El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, confirmó que el arancel ya entró en vigor y que México busca renegociar el acuerdo con Washington.
Jitomate mexicano enfrenta arancel del 17% en EU; prevén impacto económico millonario. Los sectores más impactados por el nuevo arancel serán la venta minorista, mayorista, el transporte y los servicios inmobiliarios, según el estudio.
A partir de este lunes, Estados Unidos impondrá un arancel del 17 por ciento a las importaciones de jitomate procedente de México, tras la expiración del Acuerdo de Suspensión del Tomate (TSA, por sus siglas en inglés), vigente desde 1996.
De acuerdo a estimaciones de la Universidad de Texas A&M, la medida podría generar un impacto económico negativo por 8 mil 330 millones de dólares en el mercado estadounidense.
El estudio indica que la afectación directa se calcula en 3 mil 640 millones de dólares para procesadores y distribuidores, mientras que el efecto indirecto en consumidores alcanzaría los 4 mil 690 millones de dólares, debido a un incremento en el precio del producto.
Jacob Jensen, del American Action Forum, estimó que el costo del jitomate se elevará en un 7 por ciento para el consumidor final.
“El 61 por ciento del suministro total de jitomates frescos en Estados Unidos proviene de México”, explicó Jensen.
Para suplir ese volumen, se requerirían hasta 250 mil acres adicionales de producción, lo que equivaldría a seis veces el tamaño de Washington, D.C., y pondría en riesgo otros cultivos ya establecidos.
Cadenas productivas y empleos en riesgo
Los sectores más impactados por el nuevo arancel serán la venta minorista, mayorista, el transporte y los servicios inmobiliarios, según el estudio.
La cadena de suministro emplea a 46 mil 936 personas, muchas de ellas en puestos de tiempo completo.
De esa cifra, casi 20 mil empleos corresponden al comercio minorista, y otros 619 millones de dólares en impacto económico afectan al sector transporte.
La Asociación Mexicana de Productores de Jitomate advirtió que se podrían poner en riesgo hasta 500 mil empleos en México relacionados con esta industria.
A nivel global, México se mantuvo como líder exportador en 2024, por encima de Países Bajos y Marruecos.
Mark Kelly, senador por Arizona, criticó la decisión del gobierno estadounidense: “Aplicar un arancel del 17 por ciento supone un aumento de impuestos de mil millones de dólares para las familias y destruirá empleos en Arizona”.
Llaman a fortalecer el mercado interno en México
La Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco Servytur) consideró que los aranceles anunciados, sumados a la amenaza de nuevos gravámenes del 30 por ciento a exportaciones mexicanas por parte del presidente Donald Trump, podrían debilitar aún más las cadenas productivas binacionales.
En respuesta, la confederación propuso reforzar el mercado interno mediante cinco estrategias: fomento al consumo local, impulso al turismo regional, digitalización de servicios para Pymes, desarrollo de zonas económicas intermedias y fortalecimiento de cadenas de valor con impacto territorial.
“Debemos activar nuestro mercado interno como motor solidario de crecimiento”, declaró Octavio de la Torre, presidente del organismo.
También reiteró que México y Estados Unidos deben “construir soluciones, no barreras”, y se pronunció por mantener abierto el diálogo bilateral.