En 2025 será casi imposible encontrar empleo en México

Publicada el

Conseguir trabajo en México en 2025 se ha vuelto un reto que va más allá de la experiencia o preparación profesional. La edad se ha convertido en un factor determinante y excluyente en los procesos de selección laboral.

Tanto los jóvenes menores de 30 años como los adultos mayores de 40 y 50 años enfrentan múltiples barreras que los dejan fuera del mercado formal.

De acuerdo con el análisis de las cifras más recientes, la edad más difícil para encontrar trabajo en México en 2025 es a partir de los 50 años.

En este rango, las oportunidades laborales se reducen drásticamente, y muchos candidatos son descartados sin evaluación completa de su perfil.

No obstante, la problemática también alcanza a los jóvenes de menos de 30 años y a los adultos entre 40 y 49 años, que ven reducidas sus posibilidades de ingreso o reinserción por motivos vinculados más a prejuicios que a habilidades.

Los trabajadores mayores de 50 años se enfrentan a uno de los escenarios más difíciles dentro del mercado laboral mexicano.

De acuerdo con datos recientes, apenas una mínima parte de la población mayor a 65 años continúa trabajando. El resto depende de apoyos gubernamentales, ingresos familiares o retiros anticipados forzosos.

Esta exclusión no se da solo en la vejez. Desde los 50 años, muchas personas reportan haber sido eliminadas de procesos de selección o no consideradas para promociones.

La percepción negativa sobre la edad influye en decisiones empresariales que asocian erróneamente la madurez con menor capacidad de adaptación, mayores costos o escasa productividad.

En la práctica, se pierde capital humano valioso, se desaprovecha la experiencia acumulada y se limita la transferencia de conocimientos intergeneracionales.

El grupo de personas entre 40 y 49 años también enfrenta exclusión silenciosa. Aunque suelen estar en su mejor etapa productiva, se les considera “demasiado caros” o difíciles de encajar en culturas organizacionales jóvenes o centradas en tecnología.

Esto da lugar al llamado edadismo laboral, que impide el acceso a nuevas oportunidades o reinserciones laborales tras una desvinculación.

Este grupo también carece de programas específicos de actualización o reconversión que les permitan competir en sectores en constante cambio.

Las causas más comunes son:

  • Percepciones erróneas sobre la productividad vinculada a la edad.
  • Procesos de reclutamiento sesgados, que filtran candidatos por rangos etarios.
  • Falta de políticas activas de empleo inclusivo para seniors y jóvenes sin experiencia.
  • Escasa inversión en reconversión profesional y programas de inserción dual.

Este sesgo generalizado impide avanzar hacia un entorno de trabajo más equitativo y representativo.

Para avanzar hacia un mercado laboral más justo, algunas de las medidas necesarias son:

  • Crear incentivos fiscales para empleadores que contraten a adultos mayores o jóvenes sin trayectoria.
  • Implementar programas de actualización profesional para mayores de 40 años, enfocados en nuevas tecnologías, liderazgo y habilidades blandas.
  • Fomentar esquemas de formación dual desde la educación media superior.
  • Desarrollar plataformas de empleo segmentadas por grupo etario para mejorar el match entre perfiles y ofertas.

Además, se requiere un cambio cultural que permita valorar la diversidad etaria como un activo, y no como un impedimento.

 

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Comparte esta nota:

Popular

Noticias relacionadas
Relacionadas

Logra Abelina López Rodríguez histórico regreso de Carnival Cruise Line a Acapulco

*La naviera líder mundial confirma el arribo de dos...

Aprueba Cabildo de Acapulco modificaciones al Programa de Inversión Anual 2025

*“No hay nada que esconder; los ajustes permiten ordenar...

Prevén lluvias intensas en Guerrero

Acapulco, Gro., 27 de agosto de 2025.-...